

Pescadores y regatistas, al rescate de una isla en Rio sumergida en basura
Bajo un sol tórrido, el pescador José Antonio Crispin empuja una carretilla con varios neumáticos que recogió en la isla Pombeba, en la bahía de Guanabara de Rio de Janeiro, sumergida en basura.
"Antiguamente tirábamos la red y agarrábamos 20 o 30 kilos de pescado", cuenta este hombre de 60 años y tez curtida. "Ahora en la red solo viene basura, basura, basura. Y nosotros no tenemos cómo sobrevivir de esta forma".
Como él, medio centenar de pescadores y voluntarios soportaron esta semana un calor intenso en Rio mientras recogían bolsas, neumáticos o botellas que cubren las estrechas playas de la isla y su vegetación de mangle.
Se recolectaron cuatro toneladas de desechos, la mayoría plásticos. Los participantes llenaron cientos de sacos, que pequeños barcos recogían y se llevaban a tierra firme.
Mientras el plástico será aprovechado por una cooperativa, los pescadores recibieron un pago que alivia la falta de ingresos por el declive de la pesca. En Pombeba empezaron a verse espacios de arena.
"Creo que eso trae esperanza", suelta sonriente Juliana Poncioni, ingeniera ambiental y directora de Nas Marés, una organización de conservación de los océanos que impulsó la inédita iniciativa de limpieza, que tendrá más jornadas.
Pero, sobre todo, es un llamado para que los responsables políticos tomen nota de una situación que ya no da para más, apunta.
La polución de esta bahía es uno de los mayores problemas ambientales de Rio y los grandes proyectos públicos para su limpieza no se concretaron hasta ahora.
La candidatura de la ciudad junto a la vecina Niterói como sedes de los Juegos Panamericanos de 2031 generó además un interés renovado en el asunto.
- "Parar el tsunami de plástico" -
Pombeba funciona como un imán de basura. La dinámica de las mareas y el oleaje depositan los residuos sobre este islote, que a la distancia parece un pequeño oasis verde.
Pero de cerca, el panorama cambia: cerca de 80 toneladas de residuos asfixian sus arenas, según estimaciones de expertos.
Formada por los sedimentos extraídos del dragado del puerto, Pombeba muestra lo que ocurre a mayor escala en la bahía, adonde desembocan sin ningún tratamiento las aguas residuales de los municipios cercanos.
Llega también la basura arrastrada por las lluvias. El impacto es devastador sobre la fauna marina, aves y peces.
"Este problema no es de la bahía de Guanabara o de Brasil o del carioca, es un problema mundial", se apresura a decir Poncioni.
"Hay que parar el tsunami de plástico. Producimos como humanidad 400 millones de toneladas de plástico por año, y 11 millones van a parar al océano".
Exregatista, de 37 años, Poncioni se propuso trabajar para recuperar la bahía en la que se formó y que albergó las competiciones de vela y remo en los Juegos Olímpicos 2016.
A unos pasos, su excolega Martine Grael, dos veces campeona olímpica de vela, retira desechos de entre las plantas.
Acudió al llamado como voluntaria junto a otros miembros del equipo Mubadala Brasil, que participa de la competición internacional de vela SailGP y se asoció con Nas Marés para limpiar la isla.
"Mucho de lo que se dice hoy es sólo para embellecer el discurso, pero lo que realmente queremos son acciones que hagan la diferencia", reclama la regatista, de 34 años.
- Promesa de saneamiento -
En el islote, investigadores de la organización Biotema de monitoreo ambiental avanzan en su estudio sobre la presencia y toxicidad de los microplásticos.
"Una vez consumidos por microrganismos acuáticos, pueden transportarlos a nuestro organismo, causándonos toxicidad", explica André Salomão, que lidera el equipo, mientras coloca muestras de arena y residuos plásticos en recipientes de vidrio.
Los resultados de sus pesquisas servirán para entender mejor el impacto de la contaminación en este ecosistema y, en definitiva, impulsar políticas públicas de recuperación de la bahía de Guanabara.
Al presentar la candidatura de los Juegos Panamericanos el mes pasado, las autoridades renovaron el viejo compromiso de que la concesionaria Aguas do Rio dé tratamiento adecuado a las aguas servidas de 10 millones de residentes del estado antes de 2030.
S.Rovigatti--IM